sábado, 28 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar la asignatura de Ética y Valores?

Cada asignatura tiene su particularidad, en ética y valores I, es teórico considerando que la TIC es primordial debo utilizar un poco más el Internet aún con las limitaciones que a veces surgen, trabajando con páginas didácticas, ya que la tecnología va avanzando a pasos agigantados, estos medios tecnológicos sirven de mucho para lograr un mejor aprendizaje significativo, por ejemplo puedo mencionar que :Se busca el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y crítico de los estudiantes mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que relacionen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. No se trata de aprenderse la teoría si no trabajar en actividades prácticos donde el alumno vaya vinculando todo con la realidad. Utilizo dramatizaciones de empresas donde existen personajes honestos, corruptos, etc., donde el alumno personifica y decide que valores tiene que rescatar. Resolución de problemas éticos, para esto tenemos que tener presente las diferentes competencias que marca la RIEMS, y existen direcciones de URL donde me puedo apoyar para que realicen sus investigaciones y aplicar algunas actividades, aquí puedo poner en práctica para que mis alumnos elaboren mapas conceptuales y las presenten en Power Point mediante exposiciones. Trabajar con los métodos didácticos donde mis alumnos realmente logren poner en práctica esa toma de decisiones , resolver problemas complejos, y poner en práctica los valores, por que muchas veces se llevan la teórico pero les cuesta aplicarlo en sus vidas cotidianas, necesitamos lograr realmente un verdadero aprendizaje significativo.Hacer entrecruzamientos con las otras asignaturas para que mis alumnos puedan relacionarlos con la realidad de acuerdo al contexto social.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Pienso que nos hemos formado con el tiempo por nuestra práctica docente, por lo cual las concepciones de la educación constituyen verdaderas teorías implícitas sobre la enseñanza aprendizaje, no sólo en la cultura escolar si no también en la propia cognitiva de nosotros como maestros.
Creo que el aprendizaje no puede ser trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que se han dado algunos cambios en el aprendizaje a lo largo del tiempo con miras de mejorar la educación, sin embargo no ha existido un modelo donde los contenidos permita la apreciación de los cambios que el alumno ha tenido como ser humano o durante el proceso de la enseñanza aprendizaje. Actualmente para evaluar el aprendizaje se puede priorizar los cambios estructurales y personales de los alumnos, su interacción con el objeto de estudio, sus relaciones personales con los demás participantes, sus valores y conductas entre otros, aunado con la transformación en dicho aprendizaje que nos señala la RIEMS con el enfoque de competencias y cambios en los contenidos, todo esto es con la finalidad de cumplir con las exigencias de la educación, por lo tanto el aprendizaje no puede ser trivial, por lo complejo que es el proceso y lo que implica lograr un aprendizaje significativo, sin perder de vista que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción, para satisfacer necesidades, resolver problemas y tomar decisiones.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿ Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

La educación requiere de una mejora en cuanto a calidad, es precisamente un cambio con un enfoque de competencias lo que necesita. Al realizar un análisis de las diferentes concepciones de aprendizaje, donde en su época funcionaron puedo constatar que algunos de esos modelos de aprendizaje tienen congruencia con las competencias.

El aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias por que los dos se abocan a la solución de problemas “saber hacer” ya que existe una experimentación directa sobre la realidad y ambos se basan en la investigación como herramienta para la construcción del conocimiento.
Ayudar a los estudiantes a examinar con profundidad algunas ideas esenciales en lugar de llenarles ideas con hechos no relacionados que no logran un verdadero aprendizaje significativo.

Aprendizaje significativo sucede cuando los alumnos relacionan los conceptos que van aprender, dándole un sentido con los conocimientos que ya sabe o con la experiencia que ya posee, es decir relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, de ahí viene la congruencia con el enfoque por competencias, por que el alumno construye su propio conocimiento por que quiere y esta motivad “con una actitud activa y motivada”.

El aprendizaje constructivismo es congruente con el desarrollo de competencias ya que el alumno siendo sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
Éste modelo se fundamenta en la educación basada en competencias, por que el aprendizaje debe ser significativo y no memorísticos ya que el alumno construye su propio conocimiento.
La concepción de Piaget es aplicada a las competencias genéricas del perfil del egresado de bachillerato como puedo mencionar “se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”.
Nosotros como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a descubrir los conocimientos favoreciendo su reconstrucción.

La percepción de Vigotski Socio constructivismo basada en ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. Se valora la importancia de interacción social en el aprendizaje, ya que el alumno aprende más cuando lo hace en forma colaborativa, de lo cual es congruente ya que se relaciona con las competencias genéricas “Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos”.
En conclusión el enfoque de competencias que marca la RIEMS no viene a quitar las concepciones de aprendizajes si no a complementarlas de una manera efectiva y activa, debido a la necesidad que tiene la educación.

martes, 13 de octubre de 2009

"Mi confrontación con la docencia"

Mi perfil es Lic. en Contaduría, estuve ejerciendo mi profesión hasta el mes de Julio del 2006, a partir de agosto del mismo año ingrese al subsistema de educación media superior, queriendo integrarme a la docencia sabiendo que trabajar con jóvenes es una gran responsabilidad debido a su formación en la educación. Estuve como subdirectora en un EMSaD, estando dos años y medio en esa área; hace 6 meses que estoy como directora, como se pueden dar cuenta no estoy frente a grupo; sin embargo estuve impartiendo un curso de orientación vocacional y psicopedagógico a los alumnos, y cubrir las algunas hrs. cuando faltaba la compañera que daba la materia de administración precisamente cuando estaba como subdirectora, puedo considerar este punto al pensar que estar frente a un grupo de jóvenes con diferente manera de aprendizaje y tipo de ideas, indecisos, con problemas de valores, problema familiares; etc., es un gran reto por que creo que intervenir en la formación de estos alumnos como personas capaces de tomar buenas decisiones y en un futuro cada uno sea un hombre o una mujer productivo(a) para la sociedad, tomando conciencia que se esta trabajando con recurso humano. De la poca experiencia que tengo frente a grupo y sin tener la formación psicopedagógica, pienso que ha significado para mí una carrera con muchas expectativas y metas que cumplir día con día, con la visión de prepararme y actualizarme, sobre todo en estos tiempos donde la educación se encuentra en una reforma integral, para mejorar la calidad y ser competitivos en el ámbito educativo.Ha sido difícil pero no imposible presentarme frente al grupo de jóvenes como docente, debido a que no cuento con la formación psicopedagógico, el cual es un motivo para superarme. Uno de los motivos de satisfacción que tengo es de saber que puedo tener una formación docente, a través de cursos y esta especialidad que estamos participando de competencias docentes. Mi insatisfacción creo que ha sido cuando los alumnos no logran los objetivos en cada clase, se desaniman y finalmente deciden por retirarse de la institución. En esto pienso que aparte de dar clases, debo tener un momento de conversar con los alumnos sobre su plan de vida.

lunes, 12 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

La Tic es realmente una herramienta de trabajo necesario en la institución educativa, debido a que estamos inmersos en los avances tecnológicos de este siglo, en mi comunidad la señal del internet no es excelente pero con lo que tenemos estoy segura que podemos trabajar.
Haciendo un análisis y observando a mis alumnos puedo comentar que la mayoría sabe crear metroflog donde suben fotos solicitando a sus demás compañeros y amigos que dejen su comentario y firma, también saben bajar y compartir música y video de lo que más les agrade, utilizan el chat para conocer a otras personas con la finalidad de hacer amigos a distancia, en cuanto a su correo electrónico lo ocupan para enviar y recibir archivos y mensajes de sus amigos, buscan páginas para realizar investigaciones como google entre otros, así mismo cuando desean comprar algún producto comparan precios de tal forma van conociendo varios productos nuevos aunque estén en un pueblo.
Comentando con ellos sobre ciertas estrategias que podemos adoptar donde me pueden enviar sus tareas por medio de su correo electrónico, hacer blog donde lo utilizarían para compartir conocimiento con otros compañeros del grupo invitando a sus demás maestros para comentar sobre sus trabajos publicados, crear Web Quest para que puedan investigar algunos trabajos, trabajar en equipo donde algunos alumnos de otro equipo le enseñarán adjuntar archivos ya que no todos lo saben hacer, otro equipo puede enseñar como accesar a las páginas para investigar algunos conceptos y después enseñarle a los alumnos de primer semestre que aún les falta por conocer el manejo adecuado del internet, con la finalidad de cumplir el objetivo “compartiendo lo que sabemos”; por ahora lo trabajaríamos en la sala de cómputo ya que contamos con computadoras, Internet y cañón.Como bien lo dice Jordi Adell tener una actitud positiva ante los avances tecnológicos, compartiendo y construyendo juntos, motivando a nuestros alumnos a ser colaboradores estaremos practicando algunas de las competencias de la reforma educativa y estaremos formando alumnos con dirección a la etica hacker.

Mi aventura de ser docente

Efectivamente al aparentar una seguridad y sabiduría que no poseemos de alguna materia es un error como lo dice en la lectura de Jose M. Esteve “Mi aventura de ser maestro”, pienso que lo mejor es prepararse antes de dar una clase a través de ensayos tomando de la mano la lectura y cuando llegue el momento de gozar la libertad y decir lo que uno piensa y dice disfrutaremos nuestra clase. Estoy de acuerdo que nuestro centro de trabajo es donde compartimos una gran parte de nuestro tiempo, por lo tanto debemos considerar a nuestros alumnos y compañeros de trabajo como parte de nuestro circulo de amistades, siendo el principal objetivo el valor humano, y quitar el paradigma de que los maestros sindicalizados no se pueden llevar con el personal de confianza. Si logramos ese Valor humano del conocimiento, dejaremos de ver y decir cosas negativas como las siguientes: “Lo bueno es que los alumnos no son mis hijos, que aprendan los que quieran, daré la clase como sea, haré como que trabajo, etc”. Creo que al presentarse ante un grupo de alumnos los cuales tenemos que contribuir en su formación como personas con valores, nos sentiremos orgullosos al encontrarnos con ellos en un futuro formados como personas productivas, esto nos servirá en considerar firmemente nuestra identidad profesional, en cuanto a la voz creo que es importante modularlo dependiendo de la situación, pienso que lo debemos considerar.
Algunas de las satisfacciones que podemos lograr al mejorar nuestra práctica docente son:
-Los alumnos se sientan a gusto en cada clase.
-La seguridad en nosotros mismos y la libertad de expresar lo que pienso en cada clase.
-Ser docentes de humanidad.
-Lograr el reto de divertirse explicando una clase.
-Hacer sentir a nuestros alumnos que valen mucho.
-Cuando identificamos que el alumno se encuentra en problemas serios y saber como ayudarlos.
-Despertar el deseo de saber en mis alumnos.
-Mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.